Nacimiento en 1506

   Sobre la fecha de nacimiento de Miguel Servet  se barajaban 3 años en concreto: 1511, 1509 y 1506. Las dos primeras fueron declaradas por el propio Miguel Servet en los Juicios de Viena del Delfinado y de Ginebra respectivamente,  y normalmente han gozado de mucha más aceptación que la tercera, que fue declarada por el confesor del Emperador,  el doctor Juan Quintana.

   Gracias a  que conocemos la duracion del plan de estudios en Artes del Estudio General de Artes de Zaragoza, y a que poseemos los documentos de las titulaciones en Artes de Miguel Serveto alias Revés, sabemos que como obtuvo su bachiller el 17 de mayo de 1523 debían de haber pasado los tres años requeridos para cursar los estudios de bachiller en Artes que debió de iniciar en el otoño de 1520, y debía de haber tenido al menos catorce años (o cumplirlos en muy poco tiempo, en concreto en menos de dos meses, según nuestra biografía) en esa fecha para haber podido comenzar a estudiar Artes. Esto fija su fecha de nacimiento en 1506. Por tanto,  nuestro querido genio era más mayor de lo que realmente se pensaba,  y el confesor del Emperador era el que había  dado -y con mucha precisión- su edad correcta. Las declaraciones de Miguel Servet sobre su edad en los juicios posteriores  parece que obedecieron a un intento por presentar una biografía más coherente, corta y beneficiosa, con menos elementos que explicar, como sus estudios superiores,  en la que podía quitarse años mientras aparentase tener la edad que aseguraba en dichos juicios.

   (Como curiosidad se debe decir que decir que Miguel Servet nacio un 29 de septiembre  es una simpleza muy grande. Generalmente se  deslizaba esta fecha argumentando que el arcangel Miguel tenía importancia para Servet, y que la mayoría de los niños nacidos el 29 de septiembre se les ponía el nombre de Miguel. Los nombres más frecuentes de varón e en  las últimas décadas del siglo XV y primeras del XVI en esas zonas eran Juan, luego Pedro,  y luego otros como Fernando, o Antón, no quedandose el nombre propio de Miguel atrás como uno de los más frecuentes. El porcentaje de  varones llamados Miguel  era mucho mayor que  un 1/356  del total, con lo cual toda la disgresión es absurda, y lo que debería decirse es que no se conoce la fecha.  Para aquellos a los que les interese,  nuestros indicios apuntan a otra fecha muy diferente, la noche del 16 al 17 de diciembre de ese mismo año de 1506)

 

Bibliografía


(2017) M. González Ancín & Otis Towns, Miguel Servet en España (1506-1527). Edición ampliada, Imprenta Castilla, Tudela, (Edición digital idéntica al ejemplar físico alojada en  el repositorio académico SSRN: https://ssrn.com/abstract=3093969 ) pp. 36-37, 177-180, 207-210.

(2017) M. González Ancín, “La Medicina renacentista en la Ribera de Navarra“, La Medicina en el Renacimiento (Cuadernos del Marqués de San Adrían, nº10), pp. 138-140.

(2018) M. González Ancín & Otis Towns, “Miguel Servet: su educación y los médicos con los que convivió a través de nuevos documentos,” Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, vol. 33, nº1 (March 2018), pp. 30-31.

(2018) M. González Ancín, “Inedito Miguel Servet: nuevos documentos sobre su juventud,” La Aventura de la Historia,  nº233 (March), pp. 21.