Según Juan Calvino Miguel Servet estaba en Basilea con Ecolampadio en octubre de 1530. No tenemos pruebas de ello directas, pero parece muy compatible con su trayectoria, y con documentos que conocemos uno meses después. Por tanto es una información con mucha solidez. Ahora bien, ¿cómo llegó Miguel Servet a Basilea? No está claro en absoluto. Y así, llegados a este punto ya no sólo es que no tengamos documentos in situ de esta etapa en la vida del maestre Miguel Serveto alias Revés, sino que el número de informaciones contradictorias o confusas aumenta en número. Prestemos atención a la posibilidad más referida en casi todas las biografías, que surge principalmente de sus declaraciones en el Juicio de Viena del Delfinado.
I. Miguel Servet permaneció -o se unió- al séquito imperial, y viajó con dicho séquito por Alemania, asistiendo a la dieta de Augsburgo, y así llegó a Basilea.
I.I. Para considerar este itinerario se toma en cuenta en primer lugar el recorrido del séquito imperial, con su visita a Augsburgo para reconciliar ideas entre católicos y protestantes, ideas que el heterodoxo Miguel Servet estaría muy interesado en escuchar. Y pudiera ser coherente con que al parecer conocía al hebraísta y teólogo Melanchthon, pues en Servet en su obra herética de 1553, se dirige a él con su nombre de pila, y con cierta familiaridad.
I.II. Este itinerario es asimismo bastante razonable debido a las declaraciones de Miguel Servet asegurando en Viena del Delfinado que había entrado al servicio de Juan Quintana cuando tenía 14 años, y que había viajado a Bolonia con dicho séquito, y asistido en dicha ciudad a la coronación imperial (episodio que nos consta que es verdad, por sus escritos) y que después había seguido con el séquito un año viajando por Alemania, hasta que había muerto Quintana, y se quedó sin maestro.
De ser este su itinerario, Miguel habría partido con el séquito el 22 de marzo de 1530, acompañado al dr. Juan Quintana hasta la ciudad de Mantua, ciudad donde se nombró a Quintana Confesor del Emperador. Abandonando la ciudad el 18 de abril, pasaron por Trento, y permanecieron en Innsbruck por un mes. De ahí fueron a Augsburgo, donde el 25 de junio Melanchthon, como representante de Lutero, presentó su propuesta para armonizar las ideas de los reformados y católicos, principalmente la comunión de fieles. Esta propuesta fue arbitrada por varios príncipes alemanes y sus consejeros, y varios teólogos luteranos y católicos. Quintana, como teólogo imperial, debía de estar cerca, y con él, su supuesto ayudante/siervo/secretario, Servet, según dichas declaraciones de Servet en el referido juicio inquisitorial. Al final las posturas intransigentes de Lutero y el Papa dieron al traste con las expectativas, pero aun con todo, el séquito permaneció en la ciudad hasta noviembre. Algunos autores piensan que durante estos meses cercanos a octubre de 1530, quizá por influencia de Melanchthon u otros reformados que atendieron dicha Dieta, Servet pudo llegar a Basilea, a casa del hebraísta Ecolampadio.
Sin embargo, este relato presenta problemas, que en breve expondremos. Parece que realmente Servet pasó de Toulouse seguramente ya a Lyon, seguramente por consejo de su hermano Nicolás de Villanueva, asociado con Gaspar Trechel desde 1530 (véase el final de la sección La disputa sobre el origen de Servet). Desde ahí visitó Bolonia, por las razones explicadas en las secciones anteriores. Y desde esta ciudad, volvió a Lyon, seguramente trabajando con el impresor Gaspar Trechsel, como corrector. Desde ahí, Trechsel lo podría haber mandado diréctamente a trabajar o recomendado a su cuñado, Roesch, en Basilea, al cual Miguel conocía. Y o bien Roesch o Trechsel – gran exportador de obras de Erasmo a España- pudo conseguir hacerle entrar en los círculos del ex-hebraísta de Erasmo en Basilea: Ecolampadio.
Bibliografía consultable
- (2011) F. J. González Echeverría, El amor a la Verdad. Vida y obra de Miguel Servet, Navarro y Navarro, Zaragoza, col. Gobierno de Navarra, Departamento de Relaciones Institucionales y de Educación del Gobierno de Navarra.
- (2017) F. J. González Echeverría, Miguel Servet y los impresores lioneses del siglo XVI, tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Calificación, Sobresaliente cum laude. Directores D. Carlos Martínez Shaw, catedrático de Historia Moderna UNED Madrid y D. Luis Jesús Fernández Rodríguez, doctor en Medicina, director de la UNED de Tudela.
- (2017) M. González Ancín & O. Towns (2017), Miguel Servet en España (1506-1527). Edición ampliada,Tudela, Imprenta Castilla.
- (1989) J. Barón Fernández, Miguel Servet. Su vida y su obra, Austral, Madrid.
- (1953) Ronald Bainton, Michel Servet. Hérétique et Martyr, (1553-1953), Ed. Droz, Genève.
- (2004) J. Goyanes, Exposición detallada de los dos procesos seguidos a Miguel Serveto. Anexo II en Miguel Serveto o Miguel de Villanueva (2004). Conmemoración del 450 aniversario de la muerte de Miguel Servet, 1553, VV. AA. Pamplona, Gobierno de Navarra, (varios autores)