La disputa sobre el origen de Servet

Las dos localidades que refirió Miguel Servet

   El nacimiento de Miguel Servet ha sido asunto controvertido, y varias localidades españolas se han disputado desde hace  décadas la cuna de este genio del Renacimiento, en concreto Tudela de Navarra y Villanueva de Sigena.  El causante de estas disputas en nuestros tiempos no fue otro que el propio Miguel Servet,  cuyas declaraciones y documentación  indicaban a la vez dos orígenes diferentes, asociados a dos de los nombres que tenía: Miguel de Villanueva y Miguel Servet.  La misma persona, Miguel de Villanueva nacido en Tudela de Navarra, y  Miguel Servet alias Revés nacido en Villanueva de Sigena. Nosotros creemos que la real es la primera, pero hablaremos primero de la segunda.

A: Miguel Serveto alias Revés, nacido en Villanueva de Sigena.

(Consta esta identidad en sus dos primeras obras teológicas, publicadas en 1531 y 1532,  así como en  sus declaraciones en el Juicio de Ginebra de 1553, y su correspondiente sentencia). 

Sobre las teorías que defienden este origen existen  varios razonamientos erróneos  que deben comentarse: el argumento de que Servet sabe que va a morir en  el Juicio de Ginebra; el argumento de que se cambia de apellido por De Villanueva, de su villa, y dice ser de Tudela para hacerse pasar por navarro y así tener mejor relación con los franceses.

  • Resulta totalmente errado sugerir que como el Juicio de Ginebra es el último que tiene, y sabe que va a morir,  declara la verdad, pues no tiene ya sentido ocultarse. Esta aseveración es irreal, ya que Miguel Servet alias Revés no sabía que iba a morir en el Juicio ante el Petit Conseil. Fue a Ginebra con varias intenciones que se pueden ver claramente en todo el proceso: fue a delatar a Calvino como el instigador de su persecución inquisitorial  en Francia  y tratar de  que las autoridades ginebrinas -en teoría mas tolerantes- arrestasen a Calvino (lo cual no consiguió); también  fue para  exculpar a los perseguidos y vejados colaboradores de su última obra herética  La Restitución del Cristianismo (lo cual consiguió); por útimo fue a defender y tratar de hacer entender sus puntos teológicos frente a los de Calvino.
  • La hipótesis  de que se cambia el nombre por “De Villanueva”, tomándolo de la villa de donde es, Villanueva de Sigena, es una declaración que  formula en una carta un agente de Calvino, cuando  está denunciando a Servet a la Inquisición francesa, es decir, es una conclusión de Calvino. Calvino también aseguró que más de 20 años atrás había tratado  de conciliar  un encuentro con Miguel Servet en 1534 en París, y que este no se presentó,  y esto parece ser una mentira para desprestigiarle después de muerto, ya que el contacto entre Servet y Calvino parece que se estableció muchos años después y gracias al impresor Jean Frellon. Así que ojo con las declaraciones de Calvino, que poseía a la vez información sesgada de sus espías, y por otra  unas ganas enormes de acusar  a Miguel Servet de sus Obras heréticas publicadas como Servet.  La carta donde este denunciante  – De Trie- asegura que Servet decía esto no  apareció, y tampoco se tuvo en cuenta para  las conclusiones del tribunal Inquisitorial  de Viena del Delfinado, que sigue continua llamándolo por el nombre que consideran probado: Miguel de Villanueva. Por tanto parece un ardid de Calvino  basado en  informaciones sesgadas proveídas por sus espías.
  • La hipótesis de que Miguel Servet se cambió de nombre por “De Villanueva”,  haciéndose pasar por navarro para tener mejores relacciones con los franceses no se sostiene. Primeramente porque la documentación donde figura esta información ha sido inspecionada al más alto nivel, como hablaremos en el siguiente apartado.  Pero es que aparte de esto, esta conclusión  parte de la premisa de que se está dando una información falsa y conveniente, haciendose pasar por navarro. No es cierto.  Presupongamos que  Miguel Servet estuviese dando información falsa,  y quisiese hacerse pasar por navarro, y tendría que dar datos de su oriundez, residencia y  progenitor. Lo lógico sería decir que se es nativo de una ciudad navarra, preferiblemente con  diócesis navarra, como por ejemplo Pamplona (diócesis de Pamplona),  decir que se está residiendo en alguna diócesis de Navarra,  y decir que el progenitor es nativo también de Navarra. ¿Por qué decir algo diferente, si uno se quiere hacer pasar por navarro? Bien, pues el caso es que  Miguel Servet no da estos datos. En sus documentos se refleja que es nativo de Tudela en el Reino de Navarra, pero su diócesis es la de Zaragoza (no archidiócesis), es decir, reside en esa diócesis de manera significativa antes de abandonar España, y por último, su padre es un De Villanueva que no es navarro. Por tanto lo que tenemos es un conjunto de datos dispares que no sabemos por qué esta diciendo, y no encajan con un intento de  hacerse pasar por navarro. Lo lógico sería decir que no se entiende por qué Miguel Servet da  esta información.
  • Hay que comentar que a día de hoy no existe ni un sólo documento que pruebe que Antón Serveto es el padre de Miguel Servet. Conocemos bien a la familia, ya que la hemos investigado intensamente, pues lógicamente tiene importancia. Hemos encontrado 5  hijos más que se desconocían de Antón Serveto (a los ya conocidos mosén Juan y Pedro, hemos añadido  a Antón, Francisco, Jerónima, Juana y Catalina Serveto alias Revés), así como  casi todos su cónyuges.  Hemos arreglado la familia del cuñado, que se llama en realidad Juan Martel de Santángel, y no  Juan Montel, como se creía hasta ahora, y encontrado tanto su testamento como el de su mujer, Juana Serveto. Hemos arreglado también la familia de Catalina Conesa, mujer de Antón Serveto,  tanto sus progenitores (Pedro Conesa y Juana de Labata, de Sariñena, y no Pedro Conesa y Beatriz Zaporta, de Barbastro, como se creía) como sus hermanos (no son Isabel y  Beatriz Conesa, sino  Sancho, Juan, Juana, Leonor, Costanza, y sí, una Isabel Conesa que no tiene nada que ver con la que se pensaba), y del propio Antón Serveto, del que se desconocía casi todo,  hemos encontrado mucha información nueva, tal como el título que le otorga Fernando el Católico para su ejercicio como notario, la fecha de su matrimonio,  sus estudios y su trabajo como escribano en Zaragoza, documentos de su puño y letra y algunos pleitos. Es sin duda una familia  muy interesante, y que nos ha importado conocer, como queda meridianamente claro, pero como comentaremos posteriormente, después de examinar todo lo que dicen exactamente los documentos, no creemos que Miguel sea hijo natural, sino hijo adoptivo, asunto complicado de probar completamente.

Miguel de Villanueva,  nacido en Tudela de Navarra.

(Consta esta identidad en:  1-el registro del rectorado de la Universidad de París, 2-en todos los documentos de su naturalización francesa, 3-en sus declaraciones frente a los inquisidores en el Juicio de Viena del Delfinado de 1553, 4- las sentencias civiles y eclesiásticas dictadas en Viena del Delfinado, incluso después de haber sido ejecutado en Ginebra)

  • En primer lugar esta información fue sometida al escrutinio de los siervos  de la cámara de comptos de Francia y de la cancillería real francesa en los documentos de su naturalización francesa -difícilmente puede haber un nivel mayor de fuerza documental en la época- y también por la administración de la Universidad de París, donde como en otros Estudios Generales era necesario presentar documentación de  estudios anteriores (en concreto en Artes) para poder comenzar a estudiar Medicina. Debe de tenerse en cuenta que los autores de esta página han encontrado los títulos de bachiller en Artes y de maestría en Artes expedidos por el Estudio General de Artes de Zaragoza para Miguel Servet, y por tanto algo saben de los documentos que presentó Miguel de Villanueva en la Universidad de París para poder cursar sus estudios de Medicina, donde   se dejaba constar la procedencia del individuo, y a veces se señalaba si era hijo ilegítimo. Además eran necesarios,  para los estudiantes que se incorporaban desde Zaragoza a otros Estudios Generales, otros documentos sobre la naturaleza del individuo, como se puede comprobar en los documentos de las suficiencias en Artes que emitía el Estudio General de Artes de Zaragoza,  de los que se daba debida cuenta de sus progenitores y su procedencia,  con documentos emitidos desde el lugar donde era nativo, como primer paso para poder ser aceptado en otros Estudios.  Estas son las informaciones que debió de leer el decano de Medicina Jean Tagault cuando después de inspeccionar la documentación del Miguel de Villanueva, escribió: “cierto estudiante de Medicina, a su decir navarro pero engendrado de padre español“.
  • Consta en las sentencias eclesiástica y civil de Viena del Delfinado, y es muy significativo, pues a pesar de haber sido ya condenado en Ginebra como “Miguel Servet”, oriundo de Villanueva de Sigena,  en Viena del Delfinado  no dan crédito a estas conclusiones y siguen condenando a Miguel de Villanueva,  natural de Tudela de Navarra.

Confiando en las declaraciones y documentos de Miguel de Villanueva: las investigaciones de F. J. González Echeverría y M. Ancín Chandía

Recordemos las tres informaciones asociadas al nombre Miguel de Villanueva:

  • Miguel de Villanueva, nativo de Tudela en Reyno de Navarra”.
  • De la diócesis de Zaragoza”.  (última residencia significativa)
  • pero engendrado de padre ‘Español’ “. (no navarro)

Como se ha explicado en el primer apartado de esta biografía sobre Servet,  por las declaraciones y documentos de este, por la coherencia que veíamos que adquiría  la biografía con esta, y por las pistas que había en la ciudad de Tudela, con esos convertidos en 1498  desde el judaísmo apellidados De Villanueva,  desde  1999 éramos partidarios de este origen diferente, y de que cuando Miguel Servet  declaraba llamarse  Miguel de Villanueva y decía en sus documentos haber nacido en Tudela de Navarra,  residir en la diócesis de Zaragoza y tener un padre no navarro apellidado “Villanueva” -y que mostraba tener un profundo conocimiento del idioma hebreo- era porque era muy real. Pero no teníamos ningún indicio en concreto de entre las familias convertidas al apellido Villanueva en Tudela,   que eran dos: la de los sastres (Leonor, Juan, Tomás y Bernardino de Villanueva, todos hermanos), y la del tejedor Ximeno de Villanueva, que tenía tres hijos: Ana de Villanueva, Graciana de Villanueva y el maestre Nicolás de Villanueva,  siendo este último médico.  Todas estas investigaciones fueron iniciadas y  trabajadas por el servetista Francisco Javier González Echeverría,  y su colaboradora Maite Ancín Chandía.

Un posible  nuevo origen de Miguel de Villanueva, el hijo del judío convertido maestre Nicolás de Villanueva, médico.

Téngase en cuenta que poseemos  muchos más documentos de la juventud de Miguel Servet, con un total de 13 nuevos, y estos nuevos documentos hacen constar varios  nuevos datos asociados a Miguel Servet:


  1. Miguel Servet nace en 1506.
  2. Miguel Servet tiene un conflicto muy importante en 1527, y su defensor es el mercader Juan de la Mata,  oriundo de la ciudad  de Tarazona, pero viviendo en 1526 en la villa navarra de Cascante, donde tiene muchos procuradores,  siendo el más destacado Sancho Ximénez Alcalde.
  3. Juan de la Mata está asociado a las  arrendaciones de las encomiendas de San Juan de Jerusalén,  y también Sancho Conesa, cuñado de Antón Serveto, notario de Sigena, así como  su otro cuñado, Juan Martel de Santángel, casado con su hermana. Todos en encomiendas interconectadas y  muy cercanas al Somontano de Moncayo (como las de Ambel y Añón), a la encomienda maestra de Urzante inmediata a Cascante (como la de Mallén) y a Sigena (como la de Chalamera), que parece sugerir que todos formaban parte de una red  de socios  comerciales asociados a las encomiendas,  uniendo así  sutilmente las áreas cercanas a Sigena con la villa de Cascante.

Asimismo, conocemos otros datos:

  • Principalmente por los trabajos de González Echeverría conocíamos lo apreciado que era Servet por muchos hebraístas, tanto católicos como protestantes (Ecolampadio y Pagnino). Es difícil que no fuese judeoconverso. Entre otras cosas por la calidad  de su traducción de la Biblia  hebrea, superior a la de Pagnino, la Vulgata, las traducciones de autores griegos, o la de Arias Montano.
  • Por la tesis doctoral del mismo servetista sabemos que existe muy posiblemente un precontacto con el impresor lionés  Gaspar Trechel (en algún momento anterior a 1531)quien  parece ser la llave que hizo que Miguel Servet llegase a Basilea, seguramente a trabajar en el taller de su cuñado, el también impresor Conrad Röech, a quien aseguró conocer, y persona a  través de la cual consiguió que sus obras se imprimiesen en Hagenau.
  • También sabíamos de antes que Miguel Servet posee un defecto genital   incapacitante y con hernias inguinales.

Así que buscamos a un niño apellidado Villanueva, dentro de las familias judías convertidas al apellido Villanueva conectadas a  Tudela, nacido en 1506, con un defecto congénito incapacitante y con hernias inguinales asociadas, cuya familia podría conocer a Gaspar Trechsel, y  que guarde alguna relación con el  defensor de Miguel Servet en 1527, el ya mencionado Juan de la Mata.  Y sería mejor si se producía alguna situación de desamparo a lo largo de la segunda década del siglo XVI, para que esto favoreciese la relocalización  del niño  en otro núcleo familiar.    Pues bien,  todas estas características son reunidas por uno de los hijos del ya mencionado maestre Nicolás de Villanueva, médico:

  • El niño nace el 16 de diciembre de 1506, y por tanto tiene la misma edad que Miguel Servet.
  • El niño es hijo del maestre Nicolás de Villanueva,  que al menos desde 1504  estaba residiendo en la cercana villa de Cascante, pero cuyo padre era Ximeno de Villanueva, el patriarca de la familia, que vivía en Tudela, donde también vivían otras dos hermanas de Nicolás: Ana de Villanueva,  casada con el tejedor Miguel Resa, con  su hijo Francisco Resa; y Graciana de Villanueva. Es por tanto un miembro de una de las dos familias Villanueva de Tudela.
  • El niño posee un defecto genital congénito, una pequeña retracción del prepucio que se asemeja a una circuncisión. Uno de los posibles diagnósticos es un hipospadias, que lo volvería incapaz sexualmente, y que entre un 10-20% de los casos produce a su vez hernias inguinales. Uno de los diagnósticos coincide exactamente con la descripción dada por Miguel Servet de su defecto genital,  con una hernia inguinal operada, pero incapaz.
  • La familia del maestre Nicolás de Villanueva conoce al impresor lionés Gaspar Trechsel al menos desde comienzos de 1531, (en concreto al menos uno de los otros hijos del maestre Nicolás, el doctor en Medicina Nicolás de Villanueva,  hijo homónimo).
  • El niño nace en la villa de Cascante,  es por tanto en la villa donde reside el defensor de Miguel Servet en 1526, Juan de la Mata.
  • Esta familia tiene miembros luteranos, lo cual podría explicar  las tendencias luteranas de Miguel Servet algunos años antes de  1531.
  • La Inquisición persigue al maestre Nicolás de Villanueva en 1515, pero este huye en una mula. Al menos algunos de sus hijos y su mujer se quedan en España, pero no sabemos lo que les ocurre. Se produce una muy posible situación de desamparo, pues muchos de los bienes -o quizá todos- son incautados por la Inquisición, y quizá la mujer es penitenciada, o presa en las cárceles de la Inquisición de Tudela.
  • El comprador de los bienes del maestre Nicolás de Villanueva a la Inquisición es Sancho Ximénez Alcalde, como sabemos, el procurador principal de Juan de la Mata en la villa de Cascante.  Sancho parecía ser un amigo del maestre Nicolás de Villanueva, y al comprar sus bienes podía retener el control sobre los mismos y quizá hacer partícipe a los hijos y mujer del maestre Nicolás de algunos de ellos.  Aquí tenemos por tanto una conexión entre Juan de la Mata y Nicolás de Villanueva,  a través de su amigo en común Sancho Ximénez Alcalde.

   Es por todo esto que, siendo ya antes partidarios de las tesis de  F. J. González Echeverría y M. Ancín Chandía sobre que el origen de Miguel Servet es en realidad un Miguel de Villanueva nacido o conectado con Tudela, creemos que es perfectamente posible – y personalmente bastante probable- que este niño nacido en la cercana villa de Cascante, con todas las coincidencias tan complicadas enlistadas más arriba,  pueda ser el niño Miguel de Villanueva que luego se convertiría en Miguel Servet, y por tanto,  en las siguientes secciones, referidas a su infancia, desarrollaremos más estas plausibles etapas de su biografía.

Bibliografía


(2017) M. González Ancín & Otis Towns, Miguel Servet en España (1506-1527). Edición ampliada, Imprenta Castilla, Tudela, (Edición digital idéntica al ejemplar físico alojada en  el repositorio académico SSRN: https://ssrn.com/abstract=3093969 ) pp. 24-107, 259-264.

(2017) F. J. González Echeverría, Miguel Servet y los impresores lioneses del siglo XVI, Tesis doctoral en Historia Moderna. Directores D. Carlos Martínez Shaw , catedrático de Historia Moderna UNED Madrid y D. Luis Jesús Rodríguez Fernández, Doctor en Medicina, Director de la UNED de Tudela, 32, 44-49, 310-312, 324-325.

(2017) M. González Ancín, “La Medicina renacentista en la Ribera de Navarra“, La Medicina en el Renacimiento (Cuadernos del Marqués de San Adrían, nº10), pp. 138-140.

(2018) M. González Ancín & Otis Towns, “Miguel Servet: su educación y los médicos con los que convivió a través de nuevos documentos,” Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, vol. 33, nº1 (March 2018), p. 30.

(2018) M. González Ancín, “Inedito Miguel Servet: nuevos documentos sobre su juventud,” La Aventura de la Historia,  nº233 (March), p. 18.