De la infancia de Miguel Servet no poseemos ni un solo documento (véase en el apartado de su educación, el primer documento es de 1523). Algunos autores creen que Miguel Serveto alias Revés fue hijo legítimo de Antón Serveto alias Revés, y por tanto que nació y permaneció durante su infancia en la villa de Villanueva de Sigena. Bien, nosotros no lo creemos así. Creemos que Miguel Servet nació en el entorno de Tudela, y creemos bastante probable que resulte ser el niño que nace en1506 con un defecto congénito en la villa de Cascante -con abuelos, tíos y primos en Tudela- hijo de un médico que había sido judío hasta 1498. Así, trataremos de reconstruir lo que sabemos de la vida de este niño y de su familia.
El maestre Nicolás de Villanueva, ¿antes Rabí Sento Amarillo?
Desconocemos con seguridad quíen era el alterego judío del médico que se convirtió en 1498 con el nombre maestre Nicolás de Villanueva. Para tratar de averiguarlo, hicimos un censo de los médicos judíos de Tudela y alrededores y fuimos siguiendoles la pista tratando de averiguar si sus padres seguían con vida en 1498, y si eran tejedores, ya que sabemos que el padre del maestre Nicolás de Villanueva era un judío tejedor de cotones, que se convirtió en 1498 con el nombre Ximeno de Villanueva, y seguía vivo en 1513. Dentro del entorno, los dos médicos que mas posibilidades de ser el maestre Nicolas -quien residía en Cascante- son aquellos que también vivían en esa población: el rabí Çaçón y el rabí Sento Amarillo. De entre ellos, el rabí Sento Amarillo procedía de la villa de Tarazona, y era amigo de un clérigo de Tarazona que se llamaba moseń Juan de Villanueva. Hacia 1491 dicho clérigo se mudó a la villa de Cascante, donde vivió al menos hasta 1507. En 1492, con el Edicto de Expulsion de las Coronas de Castilla y Aragón, el rabí Sento Amarillo se exilió a esa población, constando desde 1493 en esta villa, y al menos desde 1504 el maestre Nicolás de Villanueva, médico, que se había convertido en 1498. Parece por tanto que – al igual que ocurrió en Tudela con otros judeocoversos como Miguel de Caridad, que se puso el nombre de su patrón de bautismo, el clérigo Miguel de Caridad- el maestre Nicolás era en realidad este rabí Sento Amarillo, que fue bautizado por su amigo, el clérico que ya conocía de Tarazona y quizá por el que se había asentado en la villa de Cascante.
La familia del maestre Nicolás de Villanueva, su hijo y la Inquisición.
De esta familia sabemos alguas cosas, pero otras no. No sabemos por ejemplo cómo se llamaba la mujer del maestre Nicolás de Villanueva, pero sí que el maestre Nicolás tenía unos 53 años cuando se convirtió al Cristianismo, y que tuvieron al menos un hijo hacia 1495, llamado igual que el padre. Desde 1504 el maestre Nicolás consta en la villa de Cascante, y en 1506, el 16 de diciembre, es cuando su mujer dio a luz al dicho niño del que hemos hablado. El maestre Nicolás y ella explicaron como el defecto parecía una circuncisión, como eran buenos cristianos convertidos, no querían que se les fuese a acusar de que todavía practicaban el judaísmo. Uno de los posibles diagnósticos compatible con las descripciones del defecto congénito coincide con un Hipospadias, que provocaría defectos en el pene, que podrían resultar en una incapacidad sexual, y esta lesión vendría asociada (como en el 10-20% de las casos) con hernias inguinales. A lo largo de esos años, el niño debió de crecer en Cascante, educándose quizá con su padre o con los párrocos de la parroquia de Cascante, que eran parientes de familias de Tudela. Seguramente la familia se desplazaría a la cercana ciudad de Tudela, para visitar a muchos de los parientes del maestre Nicolás, a su padre y a sus hermanas y sobrinos. Un poco más adelante, si creemos en las informaciones que dio Miguel Servet en el Juicio de Ginebra, al joven Miguel de Villanueva se le estranguló una de las hernias inguinales, y el padre se vio forzado a operarla. Esto significa que el documento en que se dejaba constancia que la lesión con la que había nacido su hijo era natural, puesto que la piel no había sido cortada, quizá ya no tenía efecto, pues se había producido un corte artificial por el estrangulamiento de la hernia.
Seguramente el hijo del maestre Nicolás fue más adelante a seguir educándose con los maestrescuelas Garcés (mosén Marco Miguel Garcés y Pedro Garcés) de la catedral de Tudela, que eran a su vez ellos mismos vicarios y primos de los vicarios de la parroquia de Cascante, de donde parece que procedían. El maestre Nicolàs, además de desplazarse frecuentemente a la ciudad de Tudela para ejercer de médico, conocía al propio mosén Marco Miguel Garcés, y tenía negocios con él, y nos constan otros niños cascantinos que estaban siendo educados en Tudela a cargo del maestrescuela Pedro Garcés. Estos docentes enseñaban principalmente a leer y escribir a un nivel un poco más avanzado que los docentes de las primeras letras, y a veces dispensaban un poco de liturgia cristiana.
Pasados algunos pocos años, hacia mediados de 1515 el maestre Nicolás de Villanueva fue perseguido por la Inquisición, y huyó en una mula al principado de Orange, en el reino de Francia, donde parece que se volvió a casar, y dió lugar a una gran saga de médicos. Parece que por aquellos años su primogénito (el doctor Nicolás de Villanueva, II) podía estar estudiando Medicina en las zonas cercanas a Orange, y Aviñón, razón por la cual el padre quizá huyó precisamente a estas zonas. En España quedaron al menos algunos de sus hijos, y su mujer, la cual seguía viva hasta 1517, pero desconocemos de qué manera, si quizá había sido penitenciada, o si por ejemplo se encontraba presa en la carcel Inquisitorial de Tudela. Los bienes del maestre Nicolás de Villanueva habían sido confiscados en 1515 por los oficiales de la Inquisición, y comprados a los pocos días por Sancho Ximénez Alcalde, muy posiblemente amigo del maestre Nicolás de Villanueva, con el que aparecía en algunos otros documentos, y que quizá trató así de mantener el control de los bienes de su amigo para que sus seres querídos no se encontrasen tan desamparados después de su huída, y penitencia.
Llegados a este punto, no sabemos nada más de lo que ocurrió con los miembros de esta familia en España, excepto que otro de los hijos del maestre Nicolás, Francisco de Villanueva, que debío de nacer hacia 1511, en algún momento posterior a la marcha de su padre en 1515, siguió sus pasos y se fue a vivir con él a Orange, hecho que igual indica que su madre no vivió mucho más. Sobre el niño que más nos interesa, el que nació en el invierno de 1506 con un defecto congénito, no sabemos más. Quizá habría comenzado ya a ir al Estudio municipal de Tudela, a educarse en Gramática latina y un poco en Artes, bajo la direción del maestro mayor, el médico y clérigo don Juan de Morentin, pero en cualquier caso, no parece que por más de dos años. Es alrededor de fechas cercanas a 1517 cuando da la sensación que pudo producirse la adopción por parte de la familia de Sigena, de este niño, que quizá conocían a través de socios comerciales de las encomiendas de San Juan de Jerusalén, para las que trabajaban los dos cuñados de Antón Serveto – Sancho Conesa y Juan Martel- así como amigos de Sancho Ximénez Alcalde como Juan de la Mata, eso si no hay alguna conexión genealógica que todavía no vemos, algunos primeros matrimonios, e interacciones mucho más potentes entre los socios de la encomienda maestra de Calchetas – la más importante de Navarra- y el priorato y monasterio de Sigena, donde ya algunos años antes hermanos de las egregias monjas sigenienses eran priores de Navarra de dicha orden, y a su vez comendadores de Calchetas. En las siguientes etapas de nuestra biografía no hablaremos por tanto de este pasado, que si bien es muy lícito y probable, no es tampoco seguro.
Bibliografía
(2017) M. González Ancín & Otis Towns, Miguel Servet en España (1506-1527). Edición ampliada, Imprenta Castilla, Tudela, (Edición digital idéntica al ejemplar físico alojada en el repositorio académico SSRN: https://ssrn.com/abstract=3093969 ) pp. 29-66.
(2017) F. J. González Echeverría, Miguel Servet y los impresores lioneses del siglo XVI, Tesis doctoral en Historia Moderna. Directores D. Carlos Martínez Shaw , catedrático de Historia Moderna UNED Madrid y D. Luis Jesús Rodríguez Fernández, Doctor en Medicina, Director de la UNED de Tudela, 32, 44-49, 310-312, 324-325.
(2017) M. González Ancín, “La Medicina renacentista en la Ribera de Navarra“, La Medicina en el Renacimiento (Cuadernos del Marqués de San Adrían, nº10), pp. 138-140.
(2018) M. González Ancín & Otis Towns, “Miguel Servet: su educación y los médicos con los que convivió a través de nuevos documentos,” Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, vol. 33, nº1 (March 2018), pp. 30-31.
(2018) M. González Ancín, “Inedito Miguel Servet: nuevos documentos sobre su juventud,” La Aventura de la Historia, nº233 (March), pp. 18-19.