Después de haber encontrado el Dioscórides anónimo de Servet impreso en 1543 con Jean Frellón -donde se daban bastantes detalles biográficos y el Dioscorides – Edición homenaje de los impresores lionesess, editado por Frellon y otros amigos, e impreso en 1554 por Arnoullet -impresor de la Restitución al Cristianismo- donde se usaban los comentarios del Dioscórides de 1543 pero eliminando los comentarios biográficos que podían delatar su autoría, González Echeverría se fijó en el prólogo de Baltasard Arnoullet -después de abrir la página con una letra capital representando la muerte- donde se decía claramente “en cualquier lugar de la tierra que te encuentres llévate contigo el enquiridión” siendo esta palabra “enquiridion”, es decir, “puñal” o “manual”, la única escrita en griego. Es decir, los impresores que estaban editando esta obra homenaje a Servet mencionaban en esta obra de tratado de simples un “enquiridion”. González Echeverría examinó entonces más de cerca las obras médicas que habían salido de la imprenta de Jean Frellón, y resulta que existía un Enquiridion o Dispensario, un tratado de compuestos, de autor anónimo del mismo año 1543, y precisamente el prólogo de esta obra revelaba que se trataba del mismo autor anónimo que había realizado el Dioscórides en 1543, es decir, Miguel Servet, formando ambas un mismo conjunto para el tratado de simples y compuestos, y en concreto resulta el Dispensario una obra de importancia, una aportación decisiva de Servet a la Historia de la Farmacología moderna.
1543. El Dispensario o Enquiridion (1ª edicion, en formato 16º-también llamado edición de bolsillo, Jean y François Frellon) (Varias ediciones posteriores: en 1546 por los hermanos Frellon; en 1547 por Thibault Payen-edición de prueba con portada de 1546 y colofón 1547 en B.N.Madrid.-; 1550, por Jean Frellon; en 1556 por Payen y en 1561 por Thomas Bertheau)
El recetario asociado a su Dioscórides, con más de 220 recetas, anecdotas de su profesor Silvio. Obra de gran importancia farmacológica relacionada con su estudio sobre jarabes.
Hacia 1538, Jean Frellon y su hermano Francisco comenzaron a producir con el suegro del primero, el impresor Barbou, ediciones de recetarios de Lespleigney y Chappuis. Pero esta primera edición de Jean Frellon poseía 224 recetas originales ( de 477 recetas de este Dispensario , ya que el resto, 253 recetas, son de T. Lespleigney y F. Chappuis). Alguien anonimamente que trabajaba con Jean Frellon lo había ampliado, doblando casí el número de fórmulas magistrales y de páginas, alguien por tanto con unos conocimientos farmacológicos sobresalientes: Miguel Servet. Ya desde el prólogo el autor anómimo se refería a la obra de tratado de simples a la que está asociada, el Dioscórides anónimo de 1543, de la mando del mismo autor. Este Dispensario estaba erróneamente atribuido por algún autor a Antonio Stuppa, el corrector, al que explícitamente le disgustaba seguir en la imprenta de Jean Frellon, que no acabó ninguna licenciatura y que, finalmente, marchó a Basilea, y cuya labor de corrector se especifica en el mismo prólogo de la obra. En esta obra Miguel de Villanueva (Servet) corrige otros aspectos, como por ejemplo los hablativos de algunas fórmulas de Lespleigney y Chappuis.
En cada una de las recetas, Miguel Servet describe los componentes y sus pesos, da explicaciones de cómo se plasma la receta, y describe brevemente para qué se utiliza la prescripción. A todos los indicios de su autoría que existían en el Dioscórides se añade uno muy importante, de las 224 recetas nuevas, 21 son atribuídas a su profesor Silvio (Jaques Du Bois), de la Universidad de París, como por ejemplo su diarrodon:
“Diarrhodon de Jacobo Du Bois ‘Sylvio’
De azúcar, una libra y media
de jugo de rosas rojas tres libras
de escamonea, una onza
de tres de santalo, media onza de cada.
de almizcle (moschata) de Galia
de los trociscos [pastilla redonda o píldora] de oxicanta, tres dracmas de cada.
de incienso (mana), seis onzas.
de alcanfor(caphurae), un escrúpulo.
también con miel, y guardada, o bien
con azúcar con forma «tres sillas”(tressellas)”.
Miguel Servet ya había citado a su profesor Silvio en su Razón universal de los jarabes, y también sabemos por otro profesor suyo -Winter Von Andernach- que Miguel Servet era un portento en la anatomía médica, sólo superado por Vesalio, pero que en Farmacología no tenía rival. Silvio era el profesor de farmacología, y es muy significativa esta buena relacción que existía entre Servet y Silvio, hasta el punto de que parece que fue el propio Miguel de Villanueva el que primero que refirió a Silvio como creador de fórmulas en un recetario que no fuese editado por Silvio. Y no sólo esto, sino que Miguel Servet comenta anécdotas personales de este querido profesor:
“Jarabe de jugo de calabaza del señor Mesué
El jugo de un gran trozo de calabaza, envuelta y cocida en horno, con 3 libras de azúcar, prensado, cocido completamente y guardado.
El jarabe de jugo de calabaza cura lo que queda de las fiebres ardientes y biliosas, la ronquera y pleuresía, como fue probado por el señor Jacobo Sylvio a cierto noble francés, que había regresado de Jerusalén.”
Pero esto no es todo, existen otros datos como que en este Dispensario aparecerán algunos de los Julepes, sus recetas de jarabes y otras recetas magistrales como Sapa Rives que ya están citados en su libro Razón universal de los jarabes. Y también tendrá conexiones con los párrafos médicos de la Restitución del Cristianismo.
Ediciones en la red: ed. 1543 de Jean Frellon (Google Books)
Bibliografía consultable
- (2017) F. J. González Echeverría, Tesis doctoral en Historia Moderna en la EIDUNED ( Escuela Internacional del Doctorado de la UNED) en Madrid, el día 12 de enero de 2017, Miguel Servet y los impresores lioneses del siglo XVI. Sobresaliente cum laude. Directores D. Carlos Martínez Shaw, catedrático de Historia Moderna UNED Madrid y D. Luis Jesús Rodríguez Fernández, Doctor en Medicina, Director de UNED-Tudela, pp. 146-161, 276-284. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-HHAT-Fjbgonzalez
- (2018) F. J. González Echeverría, “Miguel Servet, médico renacentista”, La Medicina en el Renacimiento (Cuadernos del Marqués de San Adrían, nº10), pp. 173-174.
- (2011) F. J. González Echeverría, “Nuevos hallazgos sobre la obra de Miguel De Villanueva (Miguel Servet)”, VI Meeting of the International Society for the History of Medicine. Programme book, Barcelona, 7-10 de septiembre de 2011, pp. 110-111.
- (2011) F. J. González Echeverría, El amor a la verdad. Vida y obra de Miguel Servet, imprenta Navarro y Navarro, Zaragoza, col. Gobierno de Navarra, Departamento de Relaciones Institucionales y de Educación del Gobierno de Navarra, pp. 182-194, 468-477.
- (2001e) González Echeverría, Francisco Javier “Miguel Servet” en: Historia del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Navarra (1899-2000). La Medicina en el Antiguo Reino, de la antigüedad a nuestros días, de Martínez Arce, María Dolores. Ed. Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Navarra. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Graf, Casturea, con ilustraciones de Baltasar Soteras Elía, pp. 300-301.
- (2001) F. J. González Echeverría, “Aspectos de la vida y obra de Miguel Servet”, XX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patología. Libro de Ponencias, Pamplona, 1 al 5 de julio de 2001, imp. Ainzúa, Colaboración y prólogo de la Dra. Ana Puras, pp. 17-18.
- (1999) F. J. González Echeverría, “Los nuevos manuscritos de Servet”, Historia 16, nº 274, Madrid, pp. 106-107.
- (1999) F. J. González Echeverría, “Tres nuevas obras de Miguel Servet”, Pliegos de bibliofilia, Madrid, no 5, pp. 28-31.
- (1998) F. J. González Echeverría, “El ‘Dispensarium’ o ‘Enquiridion’, la obra complementaria al Dioscórides, ambas de Servet”, Programa del Congreso y resumen de comunicaciones, XI Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Santiago de Compostela, Universidad e de Santiago de Compostela, pp. 83.
- (1998) F. J. González Echeverría & M. T. Ancín Chandía, “Le Dispensarium ou Enquiridion, L’oeuvre complémentaire sur le Dioscorides de Michel Servet”, Livre des Résumés, 36 ème Congrès International d’ Histoire de la médicine, Tunis, 6th- 11th Septembre 1998, p. 210.
- (1997) F. J. González Echeverría, Miguel Servet, editor del Dioscórides, Ed. Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”, Villanueva de Sijena, éd. Larrosa, Lérida ed “Ibercaja”, Zaragoza.