(1551) Biblia Sacrosanta del Antiguo y Nuevo Testamento, edición latina.

Al comprobar que en un prólogo de la obra de 1555 Biblia Sacrosanta del Antiguo y Nuevo Testamento, editada por Frellon, se mencionaba la obra de   Santes Pagnino, González Echeverría, aparte de comprobar que era cierta esta correlación entre estas dos  Biblias para los comentarios del Antiguo Testamento, constató que  dichos resúmenes interlineales procedía de un trabajo anterior, pero con comentarios interlineales en ambos evangelios. Y muchísimo más vistosa y original, con un autor del taller de Frellon que seguía y expandía los comentarios de la Biblia pagino, versión de Miguel de Villanueva. 


Created with GIMP

 

Biblia Sacrosancta veteris et Novi Testamenti, iuxta Divi Hieronymi vulgatan editionem.
His accesserunt Tabernaculi Mosaici, ac rerum praecipuarum schemata summa industria et fide expressa. Singulis quoque capitibus brevia argument adiecta sunt, ne quid deesset quod sacrarum literarum candidates, ab earum lectione remonari posset. Lugduni, Apud Ioannem Frellonium. M.D.LI
 (1551, Lyon, Jean Frellon)

 


   Esta Biblia de 1551 era considerado por el experto en bibliografía lionesa Baudrier, como la obra maestra del taller de Jean  Frellon, por su acabado, su tipografía, su diseño y sus grabados, e iconografía (que también incluye los grabados de Holbein de Los retratos o tablas de las historias del Testamento Viejo). Bastantes de estos elementos  habían sido utilizados tanto en la Biblia anónima, titulada del mismo modo, Biblia Sacrosanta del Viejo y Nuevo Testamento, impresa en el mismo taller en 1544 -y editada por De la Porte- y curiosamente también para la impresa por Arnoullet (todavía en Lyon) un año  atrás. Y esta tipografía es especialmente relevante en ciertos resúmenes y capítulos en esta Biblia de 1551.

   Esta Biblia estaba conectada a otras obras del taller de Jean Frellon, tal como otras Biblias, o  algunos Nuevos Testametos impresos en 1546, a la vez que proporcionará otros elementos utilizados en las biblias  posteriores de 1555 y 1556, editadas por Jean Frellon. Pero la novedad de esta Biblia reside en sus resúmenes interlineales originales, mucho más extensos  que los de las otras obras mencionadas, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo. En particular, en el Nuevo testamento, ya no sólo es que sean mucho más extensos y originales, sino que además cada resumen contiene un desglose o división, al margen del texto de la Vulgata, con letras mayúsculas del alfabeto (A, B, C, D, etc.), para que el lector pudiese encontrar con facilidad la sección referida.   Esta novedad, de un sistema de desglose de la Sagrada Escritura, en orden alfabético en el Nuevo Testamento, en una Biblia tan vistosa, original y atractiva, podría haber tenido algún efecto en granjearle al maestre Miguel de Villanueva la enemistad del impresor Robert Estienne, quien precisamente había realizado ese año una nueva división y numeración en versículos del Nuevo Testamento que divergía de la división  primigenia de Santes Pagnino de 1528, muy parecido a lo que se hace en esta Biblia. El modelo de Estienne sería adoptado rápidamente, mientras que el modelo alfabético de Miguel Servet, del mismo año y compatible, no tuvo la misma suerte.  

    Pero el punto central es  el origen de estos resúmenes interlineales. La correlación con los resúmenes de la  Biblia sagrada según la traducción de Santes Pagnino -de Miguel de Villanueva,  impresa por Gaspar Trechsel en 1542- es muy grande. Son en la mayoría de los casos una ampliación muy considerable de los dichos resúmenes  que estaban en dicha Biblia. Unos textos que como pasaba en la versión de Servet de la Biblia de Pagnino de 1542, no fueron del agrado de los inquisidores, que  expurgaron casi todos en muchos ejemplares, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Se ve cláramente que se evitó incluir iconografía en el Nuevo Testamento -al contrario por ejemplo que con La Sainte Bible, y con casi todas las otras Biblias estudiadas- para que el editor (Servet)  incluyese precisamente estas notas/resúmenes tan extensas, que constituían una parte central de la originalidad de la vistosa obra. Existen otras variantes posteriores de esta Biblia. Y en estos trabajos, la correlación con Pagnino se expresa explícitamente, por propios impresores (en esta de 1551 no, porque sencillamente no hay un prólogo explicativo),  cuando editaron la Biblia de 1555, (Biblia con los mismos comentarios en el antiguo Testamento), dejando muy claro en el prólogo de la misma que, obviamente, se estaba siguiendo la edición de Pagnino de 1542.       

   Es por tanto  como se ha dicho, una edición anónima de una Biblia,  que sigue los comentarios interlineales de la versión de  Santes pagnino de 1542, de Miguel Servet, pero los expande mucho más, y con lo cual ¿Quién va a ser el editor? El propio autor  de esos comentarios en esa versión de la Biblia, Miguel Servet, que trabajaba como corrector en el taller de Jean Frellon, por testimonio en 1553 del propio Jean Frellon. Además existen más conexiones, como que ambas biblias, la Biblia sacra cum glossis, y esta edición, la Biblia Sacrosanta del Antiguo y Nuevo Testamento, edición latina de Frellon de 1551, son las “obras maestras” de los talleres de Gaspar Trechsel y de Jean Frellon, según el experto  Baudrier. Es decir, al maestre Miguel de Villanueva se le contrataba para obras de extremo nivel de erudición bíblica, en lengua hebrea, griega, y latina, y que contaban a la par con un gran gasto de tipografía, grabado, y cuidados de imprenta, para que el resultado fuese superlativo. Resulta bien lógico que si en el taller de Jean Frellon estaba trabajando Servet, que había sido contratado por la Compañía de libreros de Lyon para producir la monumental Biblia sacra cum glossis en 5 tomos, con todos los grabados, con el diseño más atractivo y la tipografía más rica y cuidada de ese taller, el propio Jean Frellon quisiese realizar una obra  muy vistosa, con grabados y tipografía, y un experto bíblico reconocido, como Miguel Servet, y para ello, habría incluso renunciado a presentar grabados en el Nuevo Testamento, para que Servet tuviese espacio para incluir una versión expandida de los que escribió para la Biblia Sagrada según la traducción de Santes Pagnino.

Ediciones en la red:  ed. 1551, de Jean Frellon (Bayerische Staatsbibliothek)

Bibliografía consultable


  • (2017) Tesis doctoral en Historia Moderna en la EIDUNED ( Escuela Internacional del Doctorado de la UNED) en Madrid, el día 12 de enero de 2017, Miguel Servet y los impresores lioneses del siglo XVI.  Sobresaliente cum laude. Directores D. Carlos Martínez Shaw, catedrático de Historia Moderna UNED Madrid y D. Luis Jesús Rodríguez Fernández, Doctor en Medicina, Director de  UNED-Tudela, pp. 116-123. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-HHAT-Fjbgonzalez